
En la potabilización de agua, la formación de Ácidos Haloacéticos (AHA) y Trihalometanos (THM) es el desafío técnico más complejo que enfrenta cualquier planta de tratamiento de agua municipal. Estos Subproductos de la Desinfección (SPD), regulados por el Código Alimentario Argentino (CAA) por su riesgo para la salud, son el resultado inevitable de la reacción del cloro con la Materia Orgánica Natural (MON) presente en el agua cruda.
La solución no es eliminar el cloro, indispensable para mantener el residual en la red, sino atacar la raíz del problema: los precursores.
¿Por Qué Son un Problema? El Impacto en la Salud.
El problema no es inmediato, sino crónico. La preocupación principal con los AHA es su potencial carcinogénico a largo plazo. Estudios epidemiológicos y en animales de laboratorio han asociado la exposición prolongada a niveles elevados de estos compuestos con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
Por esta razón, su presencia en el agua potable está regulada. El Código Alimentario Argentino (CAA), en su Artículo 982, establece límites máximos para estos compuestos, alineándose con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Dilema del Sanitarista:
Aquí yace la paradoja del tratamiento del agua. Necesitamos el cloro para evitar enfermedades agudas y mortales de forma inmediata. Pero su uso crea un riesgo potencial a largo plazo. El objetivo de una buena ingeniería sanitaria no es eliminar el cloro, sino optimizar el proceso para usar la menor cantidad posible y, fundamentalmente, eliminar la mayor cantidad de Materia Orgánica Natural antes de la desinfección.
Nuestros sistemas de ozono industrial ofrecen una solución de ingeniería superior, integrándose en su ETAP para minimizar la formación de SPD a través de dos estrategias probadas:
A) Pre-Ozonización: Eliminación de Precursores
Inyectado al inicio del proceso, el ozono actúa como un potente agente de pre-oxidación. No elimina la MON, sino que modifica su estructura molecular, «rompiendo» los ácidos húmicos y fúlvicos en compuestos más simples y biodegradables.
- Beneficios Técnicos:
- Maximiza la Remoción de MON: Facilita una coagulación y floculación más eficientes, eliminando un mayor porcentaje de precursores antes de la cloración.
- Reduce la Demanda de Cloro: Al haber menos materia orgánica que oxidar, la dosis de cloro necesaria para la desinfección final disminuye.
- Control Directo de AHA/THM: Menos precursores y menos cloro resultan en una drástica reducción en la formación de subproductos.
B) Ozono como Desinfectante Principal
Utilizando el ozono como barrera de desinfección primaria post-filtración, se aprovecha su poder biocida superior para inactivar virus, bacterias y protozoos resistentes al cloro como Cryptosporidium.
- Beneficios Técnicos:
- Desinfección de Alta Eficacia: Garantiza la eliminación de un espectro más amplio de patógenos.
- Minimiza la Dosis de Cloro: El cloro se añade al final en una dosis mínima, únicamente para asegurar el residual en la red, no como desinfectante principal.
- Formación Casi Nula de AHA/THM: La dosis de cloro es tan baja que la formación de subproductos se vuelve insignificante.
Control de Bromato:
Entendemos la química del agua. Todos nuestros proyectos incluyen un análisis previo de bromuros en el agua cruda. Nuestros sistemas están diseñados para operar bajo condiciones controladas que minimizan la formación de bromato, asegurando el cumplimiento de todas las normativas vigentes.

El ozono es la herramienta de ingeniería química más sofisticada que tenemos para resolver el dilema de la desinfección. No solo es un desinfectante más potente, sino que, utilizado estratégicamente, nos permite seguir aprovechando el beneficio del cloro residual mientras minimizamos drásticamente la formación de sus subproductos peligrosos, los Ácidos Haloacéticos y los Trihalometanos.
En argentina son muchas la plantas municipales de grandes ciudades que ya tienen equipos de ozono funcionando. Planta Potabilizadora General San Martín (AySA – Buenos Aires), Planta Potabilizadora Suquía (Aguas Cordobesas – Córdoba), Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas (AySA – Tigre, Buenos Aires), Planta Potabilizadora Donato Gerardi (ABSA – La Plata, Buenos Aires), Acueducto Gran Rosario (Aguas Santafesinas – Rosario, Santa Fe) . La escalabilidad de nuestros sistemas permite su aplicación no solo en grandes capitales, sino también en decenas de instalaciones de menor caudal para objetivos específicos de aguas de superficie y subterráneas complejas. ( Consultar por Experiencia CENDO Cordoba )
Consulte a nuestros ingenieros para un análisis técnico y descubra cómo un sistema de ozono puede garantizar la seguridad de su agua y el cumplimiento normativo.
Ver mas sobre equipos de Tratamiento de Efluentes en plantas ETAR